miércoles, 28 de octubre de 2009

Ermita de los Santos Mártires. Medina Sidonia (Cádiz)

INTRODUCCIÓN.-Cuando el 1 de octubre del año 2000 me hice cargo del cuidado y vigilancia de la Ermita de los Santos Mártires de Medina Sidonia(Cádiz),en calidad de ermitaño,que no de simple santero,nunca pude imaginarme el valor histórico,artístico y religioso de aquel conjunto monumental que,a simple vista desde la carretera
de Medina a Vejer,y a escasos dos kilómetros del centenario Ventorrillo del Carbón,parecía no más que un caserío andaluz.Solamente había estado unos días antes,por primera vez,y para conocer el lugar de mi nueva residencia,donde no sabía ni siquiera el tiempo que iba a permanecer allí
Pero,pronto pude darme cuenta de que aquel lugar tenía algo que cautivaba el espíritu y que te hacía sentir la necesidad de satisfacer la curiosodad por conocer los orígenes y la historia de aquel misterioso lugar que parecía ser no sólo un resumen de toda la historia de España sino,además,una reliquia arquitectónica.Fue,por eso,que enseguida comencé a leer y a investigar sobre el tema,descubriendo que,cuanto más datos iba recopilando más crecía mi interés por llegar al conocimiento de la verdad de todo aquel conjunto edilicio.
Lo primero que se me ocurrió,al margen de mi investigación,fue levantar los planos del edificio,ya que por mi profesión de Arquitecto Técnico-Aparejador me era perfectamente conocido el sistema y modo de hacerlo.Bien es cierto que contaba con serios inconvenientes,como eran la escasez de medios técnicos,la falta de ayuda personal para la toma de medidas sobre el terreno y posterior acotado de los croquis,y sobre todo el mal pulso que por mi edad,ya próximo a cumplir los setenta años,me impedía realizar un trabajo fácil y cómodo.
Pero,conseguir el objetivo propuesto,merecía la pena,y,con tiempo y constancia en el trabajo,pude conseguirlo.
En la Ermita existían innumerables restos y elementos artísticos de todos los pueblos y culturas que a través de nuestra historia habían ido pasando por este misterioso lugar,desde los romanos,pasando por los pueblos bárbaros,especialmente los vándalos y visigodos,árabes,cristianos de la reconquiata,medievales,etc.,etc.,hasta finales del siglo XX.
Pensé entonces,sería interesante hacer un reportajefotográfico,no sólo de las partes más sobresalientes del conjunto edilicio,sino y sobre todo,de los muchos elementos artísticos que se conservan en la Ermita,para añadirles su correspondiente pie de foto y completar a modo de una guía cultural que,sirviera de información a las numerosas personas que cada año en mayor número visitaban la Ermita.
Pero desgraciadamente,faltaban los documentos escritos que nos confirmaran con la mayor certeza posible el origen y la historia real de este conglomerado conjunto monumental,donde cada pueblo con su cultura ha ido dejando su actuación arquitectónica puntual,hasta configurar el carćter propio de todo el conjunto edilicio a lo largo de veinte siglos anteriores a nuestros días
Durante los años 2003,2004 y 2005,mi afán investigador me llevó desde la Biblioteca General del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial,pasando por la Biblioteca de la Real Academia de la Historia,Biblioteca Nacional de Madrid,Biblioteca del Museo de Bellas Artes de Cádiz,Biblioteca de la Casa Ducal de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda,hasta la Biblioteca de Autores Cristianos(BAC) en Madrid.
Leí y consulté libros y más libros,artículos periodísticos y de revistas,informes técnicos,etc,donde documentarme,para ofrecer a mis lectores este trabajo de guía cultural sobre la Ermita de los Santos Mártires de Medina Sidonia(Cádiz),tanto más difícil cuanto que no existían documentos escritos antiguos que ofrecieran un testimonio fidedigno de su origen e historia,si exceptuamos lo que decían las leyendas y las tradiciones.Y por otro lado,desgraciadamente,no se ha llevado a cabo aún la imprescindible excavación arqueológica que,nos permita de una vez,salir de este túnel de oscuridad y misterio que rodea la existencia,durante veinte siglos,de este conjunto monumental,puzle de culturas,que han configurado la Historia de España y sobre todo la de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Medina Sidonia.

martes, 21 de julio de 2009

Al conocer las intenciones de los magos, tiembla él y toda Jerusalén. ¿Por qué iba a temblar la ciudad entera ante el anuncio de que ha nacido el mesías esperado? El evangelista quiere resaltar cómo el nacimiento de Jesús provoca una sacudida en todo el pueblo, representado no solo por sus líderes (Herodes), sino también por la gente sencilla (Jerusalén). La llegada del mesías debe cambiar la situación política, religiosa y social del país. No hay motivos para temer. ¿Por qué temen, pues, Herodes y Jerusalén? Mateo contempla la reacción a la luz de lo que ocurrió después. y sabe que el judaísmo rechazó a Jesús, el enviado divino. Por lo mismo, su llegada, que debía suscitar alegría, fue motivo de tristeza. ¿Culpable Jesús? ¡En absoluto! Sólo el judaísmo tiene la culpa. Y Herodes, su líder político e incluso religioso se convierte en símbolo de la actitus adoptada después por todo el pueblo.
Por eso ordena la matanza de los inocentes. Tal masacre sólo se explica si existe un motivo auténtico. Y, en realidad Herodes temía a cuantos reivindicaran pretensiones regias. ¿Podía acaso el recién nacido usurparle el poder? Herodes adopta medidas drásticas.
Conviene, sin embargo, advertir que todo el relato mateano debe ser interpretado con criterios fundamentalmente teológicos. En él se ve claro cómo el paganismo (=magos) recibe una luz (=estrella) que le conduce al encuentro de Jesús. Sin embargo, la luz no tiene fuerza para llevarle directemente a Jesús. Debe antes dirigirse al judaísmo representado por sus líderes (=Herodes) y por el pueblo (=Jerusalén). El judaísmo tiene la exclusiva en el proceso soteriológico. Nadie puede llegar al mesías sin pasar antes por el crisol del judaísmo. Sólo cuando éste rechaza sus privilegios, quedan abiertas las puertas para que el paganismo (=magos) reciba la luz (=estrella) que le conduzca al encuentro de Jesús (=Belén).
Se ve, pues cómo este sencillo relato quiere sintetizar las diversas reacciones adoptadas ante la llegada de Jesús. El pueblo judío en vez de alegrarse, tiembla. Herodes se aíra y quiere eliminarle. Sólo el paganismo-convertido después en Iglesia-tiene opción, gracias a la luz que Dios le envía, para llegar al encuentro directo con el recién nacido, cuya misión es liberar al hombre de la esclavitud del pecado.

lunes, 20 de julio de 2009


4.-PALACIO DE HERODES.
4.1-Emplazamiento.
Muy cerca de la puerta de Jaffa se eleva la ciudadela llamada al-Qual´at. Se trata de un conjunto de construcciones irregulares, flanqueadas de torres. La del noroeste recibe todavía hoy el nombre de torre de David. En la ciudadela pueden distinguirse restos de tres torres erigidas por Herodes el Grande. Herodes dio a este conjunto el nombre de ciudadela de David, al convertirlo en centro político y administrativo.
4.2-Bosquejo histórico.
Herodes edificó en la colina occidental (Gareb), en lo más alto de la ciudad, un lujosísimo palacio. Flavio Josefo dice de él que era tan hermoso que ni el mismo se le podía comparar. Erigió además tres torres para su defensa; a las cuales les dio el nombre de personas que le eran queridas: Fasael, en honor a su hermano; Mariamne, por su hermana; e Hípico, en homenaje a un amigo suyo. En la época de la revelión judía contra Roma, este lugar era uno de los principales baluartes de la ciudad. Por eso, en la segunda revuelta, fue casi completamente destruido por Adriano (a.135). Sin embargo no lo suficiente para que en la torre Fasael, al menos puedan apreciarse las piedras de la época herodiana.
Cercano al palacio, al sureste, donde hoy se halla instalado el cuartel de la policía, a partir del año 6 a. Xto. residía habitualmente el procurador romano, cuando venía de Cesarea a Jerusalén, con motivo de las grandes fiestas. De aquí que algunos historiadores y exegetas hayan querido situar aquí el pretorio y el juicio de Jesús por Pilato (Mt 27, 1-2). En la época bizantina las ruinas sirvieron de refugio a algunos monjes. Las construcciones que ahora contemplamos fueron edificadas en el sigloXIV y restauradas en el siglo XVI por Solimán el Magnífico.
4.3-Mensaje teológico.
Con primorosa delicadeza describe el evangelista Mateo el encuentro de Herodes con los magos (Mt 2, 1-8). Estos, guiados por una estrella, llegan a Jerusalén en busca del recién nacido rey de los judíos. ¿Podía permanecer impávido un rey, tan suspicaz y resentido como Herodes el Grande? su origen idumeo siempre fue un obstáculo para que los judíos acataran de buen grado su autoridad. Cierto que sus pactos con Roma habían logrado afianzarle. Sin embargo, vivía en una contínua angustia con miedo a que surgiera alguna rebelión en el seno mismo de su pueblo.

martes, 14 de julio de 2009

MONTE SIÓN.
Por la tarde del día 3 fuimos a visitar el monte Sión. Al oeste del Ofel se alza una colina que, desde los primeros años del cristianismo, viene llamándose "Monte Sión". Se trata de una trasposición topográfico-teológica, que ha tenido lugar en función de la importancia religiosa. En un principio, "Sión" era el nombre de la fortaleza jebusea. Al ser conquistada ésta por David la denominación de "Sión" se aplica al Ofel, donde se hallaba la "ciudad de David". Pero , edificado el templo sobre la colina del monte Moria, éste pasa a ser designado con el nombre de Sión o "Monte Sión". Destruido el templo el año 70 por Tito y la ciudad por Adriano en el 135, desaparece en gran parte el culto judío.
Los judeo-cristianos, que se establecieron en la colina occidental de la ciudad, heredan todas las prerrogativas del antiguo Israel, incluida la designación toponímico-teológica de Sión. Ellos viven por este tiempo agrupados entorno al cenáculo como iglesia madre. De este modo, la colina del cenáculo pasa a ser "Santa Sión". Sobre esta colina, actualmente se alzan los santuarios del cenáculo y la dormición, la iglesia de San Pedro "in Gallicantu" y, no lejos de ellos el palacio de Herodes.

1.-LA IGLESIA DE LA DORMICIÓN.
Saliendo de la ciudad vieja por la puerta de Sión, se llega en pocos minutos a la iglesia de la dormición, custodiada por religiosos benedictinos. La iglesia es impresionante. En su interior sorprende la hermosura del mosaico del ábside que representa a María con el niño, diseñado por el benedictino Radbord Commandeur. Otros mosaicos distribuidos en el presbiterio, en el centro de la iglesia y en el pavimento representan la santísima trinidad, los signos del zodíaco y los meses. Por una escalera lateral se desciende a la cripta, en cuyo centro- custodiada por una rotonda bellísima- reposa en dulce sueño una imagen de María en actitud dormida, obra realizada por Fr. Simón de María Laach.

2.-CENÁCULO.
Muy cerca de la iglesia de la dormición se encuentra la famosa "Diáspora" del sionismo moderno,construída en el lugar donde la tradición cristiana ha colocado la tumba de David.Ésta ha pretendido asociarse con el cenáculo,si bien el judaísmo moderno diferencia ambos recuerdos,situando la tumba de David en el corazón mismo de su "Diáspora".El visitante,antes de penetrar en ese recinto sacro para los judíos,puede observar una puerta abierta a la izquierda de la calle.La puerta conduce a un patinejo,desde donde se puede subir al lugar del cenáculo,que-desde hace mucho tiempo-se venera en el piso alto del edificio.
3.-SAN PEDRO EN "GALLICANTU".
Saliendo de la ciudad antigua por la puerta de Sión y tomando la carretera hacia la derecha,se llega a la iglesia llamada de San Pedro en "Gallicantu"(=canto del gallo),custodiada por los religiosos agustinos asuncionistas.Muy cerca de la iglesia pueden verse los vestigios de una calzada romana que unía el cenáculo con Siloé,siendo muy posible que Jesús descendiera por ella el día de jueves santo,cuando se trasladó a Getsemaní.La iglesia actual se supone edificada sobre el palacio de Caifás,aun cuando tal hipótesis diste mucho de convencer.
En el santuario bellísimo de San Pedro en "Gallicantu"de los padres asuncionistas, se venera el recuerdo del arrepentimiento de San Pedro. Es probable que se hallase aquí el lugar donde el apóstol lloró su caída.

lunes, 13 de julio de 2009

3.-VALLE DE JOSAFAT.
La zona donde el Cedrón circunvala el área del tamplo recibe el nombre de Valle de Josafat. En él pueden verse restos de cementerio, con algunos mausoleos impresionantes. Llama sobre todo la atención la famosa tumba de Apsalón, enorme monolito cúbico de 6,80 metros de lado. La tradición ha supuesto falsamente que se trata de la columna que Apsalón, hijo de David, mandó construir en vida (cf. 2 Sam 18, 18). A su izquierda puede verse una gruta denominada cueva de Josafat, posiblemente a causa del valle donde se encuentra. Unos 50 metros más al sur se visita la llamada tumba de Santiago, con dos columnas y dos medias pilastras que sostienen un arquitrabe dórico. A su lado, se yergue una hermosa pirámide simbólica, conocida como tumba de Sacarías.
Todo el contorno está prácticamente tapizado de tumbas judías, muchas de las cuales han sido profanadas y destruidas en el curso de la conflagración árabe-israelí.

4.-PISCINA DE SILOÉ.
Descendiendo por el Cedrón se llega al punto donde forma ángulo con el valle de Hinnon.Y allí,casi escondida entre rocas y árboles,puede verse la piscina de Siloé.Se alimenta con las aguas que surgen 553 metros más al norte,en la fuente de Gihón,conocida también como fuente de la Virgen,en un intento por asociar a María con algunos lugares concretos de Jerusalén.El manantial brota a intervalos y,tras cruzar el largo canal subterráneo,excavado en plena roca por Ezequías(siglo VIII a. Xto.),desemboca en la piscina de Siloé.Esta fue el escenario donde ocurrió la curación del ciego de nacimiento,por lo que durante mucho tiempo se han bañado en ella enfermos y oprimidos,buscando remedio a sus dolencias.

jueves, 9 de julio de 2009

1.-TUMBA DE LA VIRGEN.
A la derecha de Getsemaní, en la cuenca misma del Cedrón, se desciende por una escalinata a un atrio. Al frente está la entrada de la iglesia de la asunción, custodiada por diversas confesiones ortodoxas. Tras descender 45 peldaños, se llega a un oscuro replano. Siguiendo a la derecha, se penetra en un recinto en cuyo centro se venera la llamada tumba de la Virgen. Una tradición antigúa quiso que María fuese enterrada allí, subiendo en cuerpo y alma a los cielos.
Muchos visitantes se preguntan cómo es posible que la presunta tumba de la Virgen esté tantos metros bajo tierra. La respuesta es bien sencilla: durante siglos, aquel contorno recibió los escombros de parte de la ciudad, lo cual-juntamente con las masas de tierra movidas por las aguas-hizo que la superficie fuera subiendo de forma ostensible.

2.-GRUTA DE LA TRAICIÓN.
Sin salir del atrio de la iglesia de la asunción, un corredor abierto en el ángulo noreste conduce a la "gruta", custodiada por los religiosos franciscanos. Tiene unos 17 x 9 metros y casi cuatro de altura en su parte central. Es muy posible que a ella se retirara Jesús cuando pasaba la noche en el monte de los Olivos. Ello explica, por lo mismo, que una tradición, que tomó cuerpo sobre todo en la época de las cruzadas, pensara que en esta gruta entregó Judas a su maestro. Por ello ha recibido el nombre de gruta de la "traición". Esta última hipótesis, que no goza de gran verosimilitud, ayuda en cambio a comprender que Jesús pasara las noches a cubierto, aun cuando se retirara para ello al huerto de Getsemaní.

miércoles, 8 de julio de 2009



VALLE DEL CEDRÓN.
La topografía de Jerusalén es del todo singular. La ciudad antigua viene a ser un enorme repecho que culmina en la parte occidental. Por el contrario, los muros orientales parecen contener a la ciudad, evitando que se deslice hacia el torrente del Cedrón. Éste la bordea prácticamente en su totalidad. Nace de la confluencia de varios cursos de agua al noroeste de Jerusalén. Bordeando el monte Scopus, se asoma tímidamente a la ciudad. Atraviesa la zona de Getsemaní, englobando el recinto donde se conserva la tumba de la Virgen y la gruta de la traición. El huerto de los Olivos, asiste, como testigo mudo, al paso de ese torrente que de repente renuncia a sus recodos y vericuetos para convertirse en un valle amplio y hermoso.
Continúa recto separando Jerusalén del monte de los Olivos. Sin embargo, cuando llega al valle llamado de Josafat, da un viraje inesperado, como si temiera perder contacto con la ciudad. Sigue su curso serpenteando a lo largo del antiguo Ofel, mientras en la otra pendiente el pueblecito de Siloé lucha por subsistir. La fuente de la Virgen (Gihón) marca el comienzo de un ligero declibe que se pronuncia aún más en la piscina de Siloé donde el Cedrón gira bruscamente hacia el sur, para adentrarse y perderse en el desierto de Judá y desembocar finalmente en el Mar Muerto.
El Cedrón no puede hablar.¡Qué lástima! De hacerlo,cuántas cosas nos diría Jesús.Recogió, sin duda,su sudor cuando,en días calurosos,se dirigía al monte de los Olivos.Le oyó quizá proferir amenazas contra los fariseos,que levantaban sepulcros a los profetas(Mt 23,29),pero no querían escuchar el anuncio evangélico.El Cedrón escuchó también los gritos salvajes de las hordas que,el día de jueves santo,bajaron a Getsemaní para prender a Jesús.Este había cruzado antes el valle para ir del Cenáculo al huerto de Getsemaní.Y pocos días antes subió por el camino del templo entre la algazara y el júbilo popular.El Cedrón sabe mucho de sudores,paseos,retiros,urdimbres y amenazas.Todo ello relacionado con Jesús.
Por otra parte,este valle tan expresivo y lleno de recuerdos siempre ha servido de cementerio a los habitantes de la ciudad.Incluso hoy pueden verse tumbas modernas,unas bien conservadas y otras profanadas por ese odio de pueblos que,aun cuando siembre el pánico con bombas y metralla,no logra ahuyentar el mensaje de paz transmitido por tantos muertos que otrora convivieron con Jesús.El "shalom" evangélico jamás se desvirtuará a causa de rivalidades humanas.
El Cedrón es,pues, un enorme valle sembrado de muertos,los cuales-contemplados a la luz de Cristo-difunden acordes de resurrección.Jesús,que es la resurrección y la vida,permitió también a los muertos compartir su triunfo pascual(1 Pe 3,18-22).En el Cedrón no se puede hablar de muerte sin pensar en la resurrección.
1.TUMBA DE LA VIRGEN.
A la derecha de Getsemaní,en la cuenca misma del Cedrón,se desciende por una escalinata a un atrio.Al frente está la entrada de la iglesia de la asunción,custodiada por diversas confesiones ortodoxas.Tras descender 45 peldaños se llega a un oscuro replano.Siguiendo a la derecha,se penetra en un recinto en cuyo centro se venera la llamada tumba de la Virgen.Una tradición antigua quiso que María fuese enterrada allí,subiendo en cuerpo y alma a los cielos.



lunes, 6 de julio de 2009

En la cima apenas se divisa el edículo de la ascensión. En cambio, los muros del convento de carmelitas conserban vivo el recuerdo del Padrenuestro. La capillita moderna, que surge como un ensueño a media falda del monte, da fe de que Jesús lloró sobre Jerusalén ("Domunis Flevit"). Las hermosas cúpulas rusas de la iglesia de Santa Magdalena, muy cercana del Cedrón, marcan los confines de Getsemaní. Éste resulta inconfundible, gracias al hermoso mosaico dorado, esculpido en la fachada de la basílica de la agonía. A su lado, continúan enhiestos y silenciosos aquellos olivos milenarios que aún hoy rezuman un mensaje de tristeza envuelto en un halo de esperanza.

Quizá pocos parajes conserven tantos recuerdos evangélicos como ese monte. El tiempo ha sido incapaz de arrebatarle su carga emotiva, ambiental, e incluso teológica. El monte de los Olivos sigue hablando de triunfo y agonía, de oración y retiro, de sollozo y júbilo sin par. El triunfo queda plasmado en el mosaico de Getsemaní; la agonía en el huerto; la oración en la gruta del "Pater"; el retiro en todo el contorno; el sollozo en el "Dominus Flevit"; y el júbilo en el hosanna de Ramos. Ir a Jerusalén sin robar al monte su secreto es renunciar a la vivencia más auténtica de cuantas se pueden conseguir.
En el monte de los Olivos visitamos el Edículo de la Ascensión donde se recuerda la ascensión de Jesús a los cielos. A pocos metros del Edículo de la Ascensión y en el camino que conduce a Betfagé, está la llamada iglesia del "Pater", custodiada por religiosas carmelitas de clausura. en su claustro e iglesia se puede leer el "Padrenuestro" en más de cuarenta idiomas. Por una pequeña escalera se desciende a una gruta, en la que la tradición supone que Jesús enseñó a sus discípulos la oración dominical.
Bajando del monte de los Olivos a Getsemaní por un sendero estrecho que comienza detrás del convento de religiosas benedictinas, se llega a una iglesia, denominada "Dominus Flevit". Erigida a media falda del monte sobre restos de otro santuario antiguo (sigloVII), recuerda el llanto de Jesús cuando el domingo de Ramos descendía jubiloso hacia Jerusalén. Desde el interior de la capilla se goza de una primorosa vista de la ciudad antigua, puesto que esta queda convertida en el retablo natural de un sencillo altar, situado bajo una hermosa cúpula donde se lee: "He querido reunir a tus hijos como una gallina a sus polluelos bajo sus alas y no quisiste" ( Mt 23, 37).
En la falda del monte de los Olivos, dentro ya del valle del Cedrón se conserva un pequeño huerto de olivos, que se suponen retoños de aquellos a cuyo cobijo oró Jesús. Los evangelios recuerdan como Jesús buscaba con frecuencia la soledad y el silencio de ese huerto, que acaso fuera propiedad de alguno de sus discípulos. Fue escenario de su agonía antes de la pasión.
Lindante con el huerto está la llamada "basílica de la agonía", construcción reciente edificada sobre llos restos de un antiguo santuario. El interior de la basílica es impresionante. Domina un tinte violáceo que invita al recogimiento y a la oración, resaltando la angustia de un Jesús profundamente agobiado. Por otra parte, su hermoso mosaico de la fachada simboliza el poder y la fuerza de Jesús cuya agonía suele asociarse con la piedra que-dentro de la iglesia-casi forma parte del presbiterio. Hermoso escenario donde creyentes y peregrinos quedan invitados a compartir el sufrimiento de Jesús, reflejado en la corona y cálizes de metal que rodean materialmente la piedra santa. Quizá uno de los motivos más expresivos sean las dos palomas de plata, en actitud abatida que pretenden significar la congoja de Jesús y de María.

viernes, 3 de julio de 2009


http://www.caminandosinrumbo.com/israel/jerusalen/olivos/olivos1.jpg

MONTE DE LOS OLIVOS.

Cuando un creyente visita el país de jesús, suele sufrir cierta decepción. Son, en realidad, muy pocos los recuerdos evangélicos que conservan su sabor original. La mano del hombre y la pátina del tiempo han introducido modificaciones tan profundas que, a veces resulta casi imposible revivir los relatos bíblicos. Incluso la ciudad de Jerusalén, a pesar de su indiscutible tipismo oriental, dista mucho de conservarse tal y como la conocio Jesús.
Ahora bien, ¿osaría alguien afirmar que el monte de los olivos ha perdido hoy su encanto genuino? Por supuesto que algunas edificaciones modernas le han privado de parte de su pureza. Pero, en el fondo, el monte sigue siendo el mismo que vieron los ojos de Jesús. Éste pasó muchas noches en él (Lc 22, 39), siendo a su vez escenario de numerosas escenas evangélicas.
Es difícil no sentir profunda emoción cuando se contempla el monte de los olivos. El creyente sabe que ese mismo panorama resultaba familiar a Jesús.Y quien va a Tierra Santa con deseos de encontrar a Jesús ¿ puede aspirar a un vínculo más íntimo que contemplar aquel paisaje que la presencia de Jesús saturó de recuerdos y sugerencias?
Desde la ciudad antigua,se domina el Giabal at-Tur(=monte santo),aún hoy prácticamente cubierto de olivos.Sus 818 metros de altura cobijan todas las noches un silencio salpicado de estrellas hasta que cada mañana asoma el sol entre algunas de sus lomas.La silueta del campanario de la iglesia ortodoxa rusa y la torre de Augusta Victoria se yerguen como lanzas que desafían al mismo cielo.Resulta sugestivo el recuerdo de aquel ribazo,que aún hoy se denomina "Viri Galilei" o del sendero por donde se supone que Jesús descendió a la ciudad el domingo de Ramos.



1.-EDÍCULO DE LA ASCENSIÓN.


En la cima misma del monte se encuentra un pequeño edículo octogonal cuya construcción data del siglo XII, donde se recuerda la ascensión de Jesús a los cielos. En su interior puede verse una huella estampada sobre la roca, en la que-según la tradición-se abría apoyado Jesús en el momento de subir a los cielos. Todo los años, el día de la ascensión, las diversas confesiones cristianas celebran sus actos litúrgicos en el patio que rodea el edículo. Para ello recaban la autorización de los musulmanes, propietarios del recinto, parte integral de una cuidada mezquita, desde cuyo alminar se domina una amplia zona del desierto de Judá incluida la fosa del Mar Muerto.


2.-IGLESIA DEL PATER NOSTER Y BASÍLICA ELEONA.


A pocos metros del edículo de la ascensión y en el camino que conduce a Betfagé, está la llamada iglesia del "Pater Noster", custodiada por religiosas carmelitas de clausura. En su claustro e iglesia se puede leer el "Padrenuestro" en más de cuarenta idiomas. Por una pequeña escalera se desciende a una gruta, en la que la tradición supone que Jesús enseñó a sus discípulos la oración dominical, dado que Lucas (11, 1-4) sitúa la escena inmediatamente después de abandonar Betania, donde había visitado a Marta y María.

La gruta se halla bajo un gran patio, donde pueden verse los cimientos de una basílica que parece responder a la antigua Eleona (=olivar), construida por Santa Elena, la madre de Constantino, para recordar las enseñanzas de Jesús sobre la ruina del templo y destrucción de Jerusalén (discurso escatológico).




jueves, 2 de julio de 2009

Mi viaje a Tierra Santa.

El día 2 de enero de 1989 tuve la dicha de poder realizar el más ilusionante sueño de mi vida: visitar y conocer el País de Jesús de Nazaret; conocer los pueblos y los caminos por los que anduvo Jesús fue fascinante. Allí se consolidó definitivamente mi vocación de seguimiento de Cristo.
Todo comenzó la tarde de un 2 de enero de l989.El avión que saliendo de Madrid nos condujo hasta Telaví,aterrizó en su aeropuerto al atardecer de aquel día.Un autobús nos recogió en el aeropuerto de Ben Gurión,para conducirnos hasta Jerusalén,a donde llegaríamos ya de noche.Alojamiento en el hotel y ya hasta el día siguiente,3 de enero de 1989 que comenzaríamos nuestra visita a la ciudad santa de Jerusalén.
Iniciamos nuestra visita al Monte de los Olivos.Como documentación dedl viaje se nos había entregado un librito de bolsillo titulado "Guía del País de Jesús",cuyos autores eran Antonio Salas,O.S.A. y Andrés Manrique,O.S.A.,editado por BIBLIA Y FE,Escuela Bíblica,Madrid,1987.

martes, 30 de junio de 2009

ESTRUCTURACION DE MI ORACION.


Mi oración se basa en cuatro principios fundamentales:
1.Principio trinitario.-Mi oración se dirige al Dios UNO Y TRINO,que es Padre,Hijo y Espíritu Santo y que por el principio de la inhabitación de ese Dios en el alma de todo creyente y cristiano,vive y mora en mí.A ese Dios,uno y trino,que es el Dios de Jesús de Nazaret dirijo mi oración.
2.Principio cristocéntrico.-Cristo es el Hijo de Dios hecho hombre.En la persona divina y humana de Cristo,Dios se injerta en la familia humana,y esta familia humana se injerta a Dios en Cristo.Él es el centro de la creación.Por eso,mi oración se dirige también a Cristo como Redentor y Salvador de los hombres.Como único mediador entre Dios y los hombres.
3.-Principio neumatológico.-El Evangelio nos enseña que Dios inicia todas las obras buenas a través de la inspiración del Espíritu Santo,que habita en nosotros,en virtud de ese principio citado anteriormente de la inhabitación.El hombre escucha lo que le dice el Espiritu de Dios,y en virtud de su libre albedrío,pone en práctica o no,lo que le sugiere o inspira el Espíritu.Por tanto,el Espíritu Santo es la fuente dinámica de inspiración para todas nuestras buenas obras y nosotros consentimos.Por eso mi oración es iniciada y sostenida por el Espíritu Santo.
4.-Principio mariológico.-San Lucas,en su Evangelio,nos dice que María "guardaba todo esto y lo meditaba en su corazón"(Lc 2,19).Ella es la mujer contemplativa por excelencia y en ella tenemos el modelo del ser humano que vive en Dios y para Dios.Por eso,en mi oración trato de imitar a María.


jueves, 21 de mayo de 2009

EL DESTINO DEL HOMBRE Y DEL MUNDO.

Fuente de información:
Título del libro:El destino del hombre y del mundo
Ensayo sobre la vocación humana.3ª edición
Autor:Leonardo Boff
Editorial:Sal Terrae.Santander

La vocación es una llamada,un destino y un futuro.Preguntar por la vocación de algo o de alguien es preguntar qué destino tiene y a qué futuro está llamado.La vocación se orienta eminentemente hacia el futuro;debe realizarse en el presente,pero siempre como apertura y oportunidad de futuro.Por eso,la vocación es una tarea que ha de realizarse constantemente.En la raiz de la palabra vocación
está la palabra vox-vocis:voz.¿Cual es la voz que se hace oir en el interior de la vida del hombre y del mundo y que constituye su canto esencial y el sentido profundo del mundo y del hombre?¿A qué son llamados y convocados?¿Cuál es la meta última y definitiva de toda la realidad conocida por nosotros?
l.l En busca de signos precursores.-
Según Herman Kanh y Anthoni Wiener,del Hudson Institute,la sociedad actual y futura,empírica,mundana,humanista,pragmática,utilitaria,epicúrea y hedonista, ha ahogado la sensibilidad para discernir acerca del sentido radical y último de la realidad total que nos circunda.
Algunos teólogos se apresuraron a decir públicamente que:la muerte de Dios era un hecho histórico de nuestro mundo,de nuestra historia y de nuestra existencia.
Las consecuencias de tal orientación se hacen sentir profundamente en la vida humana:vacío de profundidad,predominio de la dominación,manipulación despersonalizadora del hombre,triunfo del cálculo frío de los datos sobre la consideración graciosa de la persona,superestructura impositiva en t,erminos de tener,con una creciente debilitación de su soporte en términos de ser.La consecuencia de la muerte de Dios en nuestra cultura nos lleva a la pérdida de la jovialidad,que a pesar de la monotonía de la vida nos hacía exclamar:¡a pesar de todo,vale la pena vivir!
Como consecuencia de esta realidad evidente no nos sorprende el que la conciencia de lo trascendente haya caído en el olvido.La conciencia de que el nombre de Dios representa el símbolo del destino radical y definitivo de toda la realidad,ha tenido su ocaso.Y ese ocaso es consecuencia de la estructura de nuestro pensamiento técnico y científico que atomizó la realidad en campos de especialización y planificación,manipulando y dominando el mundo circunstante.
En vista de esto,muchos hombres,hijos de una cultura semejante,y,especialmente,los que provienen de las ciencias experimentales,se manifiestan escépticos ante la cuestión acerca del fin último de todo.Poper,representando toda una tendencia actual,afirma en su conocido libro "La sociedad abierta a sus enemigos":La historia no tiene sentido.El sentido reside exclusivamente en las funciones intrahumanas.Pero la totalidad de esas funciones tampoco posee ningún sentido.Esto no quiere decir que no se deba hacer nada.Si la historia no tiene sentido,podemos,sin embargo,nosotros,conferirle uno en función de una sociedad abierta,del dominio de la razón,de la justicia,de la libertad,de la igualdad y del control del crimen internacional(Karl R. Poper,británico de origen austríaco.Viena l902-Croydon,l944).
Otros profesan el agnosticismo o el ateismo.Apelan a absurdos innegables para fundamentar experimentalmente sus opciones fundamentales.
La crisis de sentido explotó con virulencia entre los estructuralistas,especialmente con Claude Leví-Strauss,francés de origen belga,(Bruselas 1908) y Jacques Lacan,Psicoanalista francés,(París 1901,Id.,1981).
Los estructuralistas sostienen que el hombre no habla ni piensa;es pensado y hablado por la estructura que reside en él.Es un mundo y un hombre sin totalidad y sin centro.
l.2 El encuentro del sentido latente.
Ya observaba Kant:"Que el espíritu humano abandone un día definitivamente las interrogaciones metafísicas es tan inverosímil como el esperar que nosotros,por no respirar el aire contaminado,dejemos una vez por todas de respirar".
Porque se haya puesto el sol en el horizonte de nuestra vida,no quiere decir que haya dejado de existir.Por el hecho de que las nubes cubran de vez en cuando el Cristo del Corcovado,eso no significa aún que la imponente estatua haya dejado de extender sus brazos y bendecir la ambigua tierra de los hombres.Él podrá siempre revelarse.¿No existirán señales precursoras de esa revelación?
Tal vez existan,dentro de la situación humana,gestos,perspectivas y comportamientos que,aunque mecanizados,evidentes y hasta banalizados,signifiquen y contengan los signos precursores de un sentido latente de la vida.Necesitamos descubrir la profundidad escondida en la banalidad y detectar la estructura radical,o más allá,de las evidencias cotidianas.Intentaremos aquí indicar algunos de los" sacramentos" que significan y contienen el sentido de todo.
El estructuralismo plantea la pregunta,pero se niega a suministrar una respuesta,porque rechaza la aceptación de lo que escapa a sus análisis.No permite que el misterio sea misterio,ni quiere nombrarlo.Y el misterio es la vida del hombre.

lunes, 20 de abril de 2009

Objetivo del Blog

En este nuevo apartado de mi blog, pretendo explicar cuál es el objetivo que me
propongo al abrir esta ventana al mundo de la comunicación e información,que, naturalmente tiene mucho que ver con aquella decisión que tomé en su día, de
hacer un seguimiento radical de Jesús de Nazaret al escuchar en lo más profundo de mi alma,aquellas palabras de Jesús al joven rico:" Si quieres ser perfecto vende cuanto tienes y dáselo a los pobres,luego ven, y sígueme".

Es por ello,que antes de continuar,y para situar al lector en mi campo,quiero explicarle el significado de unas palabras que forman parte de mi diario vivir.Para ello me permito echar mano de mi Diccionario Enciclopédico Nuevo Espasa Ilustrado 2OOO,editado por Espasa y Calpe,S.A.Las palabras son las siguientes:
- anacoreta:persona que vive en lugar solitario,entregado a la contemplación y a la austeridad de vida en espíritu de penitencia.
- eremita:persona religiosa que renuncia a la sociedad y se retira a la soledad del campo para practicar la meditación,la oración y la penitencia.
- eremitismo:forma de vida de los eremitas.Se dió en diferentes formas en el cristianismo primitivo,en el budismo y en el taoismo originario.
- eremítico:perteneciente o relativo a los eremitas o al eremitismo.
-ermitaño: l.Persona que vive en la ermita y cuida de ella.2.El que vive en soledad.
-ermita:Santuario o capilla,generalmente pequeños,situado por lo común en despoblado y que suelen no tener culto permanente.
El seguimiento cristiano de Jesús de Nazaret tiene su fundamento,como es natural,en el Evangelio;a él se refiere san Mateo en tres textos diferentes. En
primer lugar citaré el capítulo l6,versículos 24 y 25:"Entonces dijo Jesús a sus discípulos:El que quiera venir en pos de mí,niéguese a sí mismo,tome su cruz y sígame.Pues el que quiera salvar su vida,la perderá;y el que pierda su vida por mí,la hallará".
En segundo lugar,en respuesta al joven rico,Jesús le dice:"Si quieres ser perfecto,ve,vende cuanto tienes,dalo a los pobres,y tendrás un tesoro en los cielos,y luego,ven y sígueme(Mt l9,21)
.
Todavía hay un tercer texto,en el que Pedro dirigiéndose a Jesús le dice:Pues nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido,¿qué tendremos? Y Jesús le respondió:" Todo el que dejare hermanos o hermanas,o padre o madre,o hijos o campos por amor de mi nombre,recibirá el céntuplo y heredará la vida eterna".(Mt
l9,29)
Pero Jesús dice a sus discípulos:"No me habéis elegido vosotros a mí,sino que yo os he elegido a vosotros"El seguimiento a Jesús tiene siempre su origen en la llamada de Jesús.Es Él el que llama.Nosotros oimos la llamada y la seguimos o no.Somos libres y consecuentemente podemos seguirla o no.Yo tengo que confesar que la llamada de Jesús la he venido oyendo desde que cumplí mis catorce o quince años.¿Cómo es que he respondido tan tarde?La verdad es que nunca es tarde si la dicha es buena,como dice el refrán,pero en su momento oportuno daré la explicación adecuada.La realidad es que en mi caso particular no se trata de una vocación tardía,sino que por circunstancias de mi vida no pude seguir el camino que me hubiese gustado seguir en su momento.
Pero como Dios escribe derecho con renglones torcidos,me dio una oportunidad más.Además,dice san Pablo que las vocaciones y llamadas de Dios son para siempre,puesto que,Dios es fiel a sí mismo y no se arrepiente de sus proyectos.Esta es la razón por la que yo no dejé nunca en mi vida de oir la llamada de Dios a vivir una vida de intimidad con Él.
A este propósito,siempre me llamó la atención y he repetido hasta la saciedad,un poema,soneto,creo que anónimo,que no me resisto a transcribir;dice así:

"¿Qué tengo yo,que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue,Jesús mío,
que a mi puerta cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno oscuras?
¡Oh,cuánto fueron mis entrañas duras,
pues no te abrí!¡qué extraño desvarío,
si de mi ingratitud, el hielo frío,
secó las llagas de tus plantas puras!
¡Cuántas veces el ángel me decía:
Alma,asómate ahora a la ventana,
verás con cuanto amor llamar porfía!
¡Y cuántas,hermosura soberana:
"Mañana le abriremos",respondía.
Para lo mismo responder mañana!

Hasta que un dia,"cansado ya de ser rebelde y buscar el peligro;y escudriñar curioso las cumbres y el abismo",diré recordando otro poema,me rendí a los pies de Jesús de Nazaret,diciéndole:Jesús,ese "mañana te abriré" es hoy."Aquí estoy,Señor.
Habla que tu siervo escucha",dije como Samuel.Y desde entonces,hoy hace catorce años,le vengo siguiendo por el camino evangélico,bajo el carisma de la vida eremítica o anacorética,que siempre fue el camino que Él me mostró y yo siempre quise seguir.
No quiero extenderme más en este apartado,sino concretar las razones por las cuales me he decidido a poner en la red este blog.
En primer lugar, porque quiero cantar eternamente las misericordias del Señor para conmigo,como dice el salmista.
En segundo lugar, porque quiero ofrecer un testimonio público de fe y amor en la persona divina y humana de Jesús de Nazaret,Hijo de Dios y de María,en estos tiempos de ateismo,de laicismo,de falta de fe en los valores del espíritu,de arreligiosidad y de materialismo.
Y en tercer lugar, porque quiero señalar el camino de espiritualidad cristiana,basado en la inhabitación de Dios en el alma y en el corazón del cristiano,en una profunda amistad y confianza en Cristo,todo ello impulsado y dirigido por el Espíritu Santo que ha sido depositado en nuestros corazones por el amor del Padre y del Hijo,de quienes procede.
A lo largo de toda mi existencia humana he recibido tantos dones y gracias de mi Creador y mi Dios que quiero dar gratis lo que gratis he recibido.Hay un refrán que dice :"De bien nacido es ser agradecido".Es lo que pretendo hacer con mi blog.Dar un testimonio fidelísimo de discípulo y seguidor de Cristo en estos tiempos difíciles de ateismo,de laicismo,de falta de fe y de valores morales y religiosos.
Animar a los débiles,a los caídos,a los que viven en las tinieblas de la ignorancia,y a los que viven sometidos a la esclavitud de las pasiones y concupiscencias de la carne,del pecado,y de los afanes de este mundo.
Demostrarles que a pesar de todo,se puede ser feliz en este mundo,en la pobreza,en la castidad,en la austeridad de vida,y,practicando siempre el bien,cumpliendo los mandamientos de Dios y siguiendo los consejos del Evangelio que Jesús vino a enseñarnos de parte del Padre.
Soy plenamente feliz en esta vida y quiero enseñar a los hombres,mis hermanos el camino de esta felicidad.Es el camino de la espiritualidad cristiana,de la contemplación cristiana, que tiene su fuente en la palabra de Dios, en las Sagradas Escrituras,y sobre todo,en quien inspiró esos textos sagrados,a saber,el Espíritu del Padre y del Hijo,es decir,el Espíritu Santo,la Tercera Persona de la Santísima Trinidad,que es quien nos capacita para vivir la dimensión contemplativa del Evangelio en la vida ordinaria.

EL CAMINO ESPIRITUAL CRISTIANO.

Este camino se basa en una confianza cada vez más profunda en Dios.Es la confianza la que nos permite encontrar a Dios en los niveles más profundos de nosotros mismos.Y es la confianzala que nos tiene que guiar en la nueva configuración íntima de nuestro ser,para transformar nuestro dolor,nuestras heridas y nuestra motivación inconsciente en la persona que Dios quiere que seamos.
Debido a que la confianza es tan importante ,el camino espiritual puede quedar bloqueado,si llevamos actitudes negativas hacia Dios desde los primeros años de nuestra vida.Estas imágenes negativas de Dios implantadas en nuestra conciencia,como consecuencia de una primera formación religiosa incorrecta,representan una distorsión-en determinados casos una distorsión de l80 grados-de lios valores bíblicos y evangélicos.
Antes del Concilio Vaticano II (l962-l966), en las clases de catequesis y de religión , se transmitían un conjunto de actitudes sobre Dios,conocido como modelo occidental de espiritualidad,que no estaban de acuerdo con el modelo bíblico y evangélico enseñado por Jesús,que constituye el verdadero camino cristiano de espiritualidad.Vamos a revisar,pues,nuestras actitudes hacia Dios,para situarnos correctamente en el principio del camino que hemos de recorrer,que es el camino espiritual cristiano.
Primera actitud.
La enseñanza de Jesús en el Evangelio es clara.Dice Jesús:"Estad atentos a no hacer vuestra justicia delante de los hombres para que os vean;de otra manera no tendréis recompensa ante vuestro Padre que está en los cielos"(Mt 6,l)
Y también:"Limpia primero la copa por dentro y después,preocúpate de limpiar el exterior".Por lo tanto,para Dios,lo importante no son los actos externos en sí,sino la intención con que se realicen esos actos.Los actos rituales o ejercicios de buenas obras,tales como ayunos,limosnas,penitencias corporales,obras de misericordia,etc.,se han de realizar por amor a Dios y a los hombres,y para Su mayor gloria,pero no por orgullo o por egoismo.En definitiva,que lo que importa realmente es la motivación interior,que es más importante que los actos externos.

Segunda actitud.
El modelo occidental de espiritualidad nos enseñaba que "yo" inicio todas las obras buenas y Dios me recompensa por ellas.Este principio es completamente falso.El Evangelio,por el contrario,nos enseña que Dios inicia todas las obras buenas,a través de la inspiración del Espíritu Santo,que habita en nosotros,mientras que,nosotros escuchamos atentamente y ponemos por obra o no,lo que el Espíritu nos sugiere,con lo que nuestro libre albedrío queda siempre protegido.El Nuevo Testamento pone el acento en escuchar y responder al Espíritu más que en iniciar proyectos que se espera que Dios secunde.Hasta ahora yo iniciaba todas las
obras buenas y Dios me recompensaba por ellas.
En el modelo bíblico de espiritualidad,el Espíritu que habita en nosotros,es la fuente dinámica de inspiración para todas nuestras buenas obras y nosotros consentimos.Por lo tanto el que inicia las obras verdaderamente inspiradas por Dios es "Dios en mí" y "yo en Dios".El modelo evangélico de espiritualidad pone el acento en el desarrollo de la unión con Dios "aquí y ahora" y en el trabajo al servicio de los necesitados.

Tercera actitud.

La tercera actitud que brota del modelo occidental de espiritualidad es un interés omnipresente por ir al cielo más que por cumplir el mandato y ejercitar el amor a Dios y al prójimo,aquí y ahora,en el que tanto insiste la predicación de Jesús.
Este interés nos induce a tratar de acumular méritos en esta vida,a fin de pedir a Dios que nos recompense en la otra.El resultado es una caricatura del "buen" caballero católico,anterior al Concilio Vaticano segundo.En suma,profesa los dogmas y observa los ritos externos de la religión católica,pero no practica el Evangelio.El Evangelio es una vida que hay que vivir,no un conjunto de observancias.
La naturaleza humana prefiere ofrecer sacrificios sustitutivos para aplacar a Dios,antes que ofrecer el sacrificio que,como Dios afirma claramente en la Escritura es el único aceptable,a saber,el don de nosotros mismos.
El modelo bíblico de espiritualidad ratificado por elConcilio Vaticano II,permitió a la Iglesia,captar de nuevo y comenzar a renovar la enseñanza y los valores cristianos a partir de la fuente pura de la Escritura.Como dijo Jesús a los fariseos:"El sábado fue hecho para el hombre y no el hombre para el sábado".Los fariseos de su tiempo seguían tradiciones establecidas por seres humanos,no la Ley de Moisés y la tradición inspirada de los profetas..

Cuarta actitud


La cuarta actitud que el modelo bíblico de espiritualidad presenta es la necesidad de cultivar el amor de Dios aquí y ahora,más,
que el trabajar por una recompensa futura o por amontonar garantías celestiales.

Es necesario y hay que llegar a comprender la dimensión contemplativa del Evangelio,que consiste en ser guiados por las inspiraciones del Espíritu Santo en la oración como en la acción.
En lugar de de preocuparnos de las garantías para la vida futura tenemos que confiar más en Dios y creer que si hacemos lo que podemos por amar y servir a Dios y al prójimo en esta vida,Dios se preocupará de nuestro futuro.
A través de la encarnación,Dios muestra su identificación con la condición humana tal como es.Es preciso que nuestra actitud hacia Dios esté dirigida por esa revelación y no por algún sistema filosófico o descubrimiento científico que podría cambiar en la próxima generación.
Una vez que uno se ha convertido a Dios y ha comenzado el camino espiritual,el temor de Dios es inútil,mientras que la fe se extiende en una confianza sin límites en Dios que es vivificadora.
El único temor que debe prevalecer en la relación con Dios,es el de ofenderle con el pecado.Por eso debemos pedir insistentemente al Espíritu Santo nos dé el santo temor de Dios para no ofenderle.
Es muy difícil comenzar bien el camino espiritual,si llevamos un peso de actitudes negativas no examinadas y no cuestinadas hacia Dios.

martes, 31 de marzo de 2009

BIOGRAFIA

estaba
Me llamo Carlos García de Paredes.Nací en Cádiz,el año l934.Estudié en Sevilla arquitecto técnico-aparejador.Pertenezco a la primera promoción salida de dicha escuela,año l964.Ejercí la profesión, siempre como liberal, en las islas de Ibiza y Formentera a lo largo de treinta años.
Estuve casado y tengo dos hijos,cinco nietas y un nieto.
En la primavera del año l988 viajé a Roma para asistir a la beatificación del P. Francisco Palau y Quer,carmelita descalzo,habiéndose ya iniciado en mí,aproximadamente un año antes,una primera fase de conversión y seguimiento de Jesús de Nazaret.
Pero fue realmente en la Navidad de l988-89 cuando,durante una visita de 8-9 días que,hice a la tierra de Jesús,a Palestina ,ya tocado seriamente por la gracia de Dios,me decidí abandonarlo todo para hacer un seguimiento radical del camino evangèlico.
Tuve que esperar todavía seis años para que mis hijos terminaran sus estudios,realizar la venta de mi patrimonio familiar y,de acuerdo con mi esposa e hijos,hacer un reparto equitativo de los bienes gananciales y de todo el patrimonio familiar.
De tal forma que,libre ya de las obligaciblogspot.comones familiares,por supuesto con el pleno consentimiento de mi esposa,ratificado ante juez eclesiástico,así como ,también,de las obligadones profesionales y sociales,poder comenzar un período de discernimiento que me permitiera acertar con el camino a elegir para hacer el seguimiento de Jesús de Nazaret.
Invitado por el carmelita descalzo que fue nuestro director durante la peregrinación a Roma,con motivo de la beatificación del P. Francisco Palau y Quer,efectuada en la Plaza de San Pedro ,el 24 de abril de l988,Domingo IV de Pascua de aquel año,me
dirigí al Monasterio "Desierto de las Palmas",situado en Benicasim (Castellón de la Plana),abandonando para el resto de mi vida,las maravillosas Islas Pitiusas,Ibiza y Formentera,que habían sido mi hogar a lo largo de treinta años.Era el cuatro de noviembre de l995,festividad,precisamente ,de mi santo patrono San Carlos Borromeo.
Permanezco en el Desierto de las Palmas a lo largo de veinte meses,ocupándome de la portería del Monasterio y viviendo la primera mitad de ese tiempo,en el mismo monasterio con la comunidad de carmelitas y,la segunda mitad,en la Ermita de Nuestra Señora de Monserrat,situada en pleno monte,llamado Bartolo,aproximadamente a dos kilómetros del monasterio.Esta experiencia me permitió conocer la espiritualidad de la reforma carmelitana,llevada a cabo por Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz,los mayores místicos de la Iglesia española.
El l4 de septiembre de l997 festividad de la Exaltación de la Santa Cruz,ya me encuentro en el monasterio de Santa María de Huerta,provincia de Soria,con los trapenses de la reforma del Císter,donde dos años antes había hecho una prueba de un mes,siendo positiva para ambas partes.El 24 de diciembre del mismo año abandoné la prueba por razones de mi edad.No obstante,debo reconocer que fue la experiencia monacal más satisfactoria desde el punto de vista espiritual que he vivido en mi vida.La que más plenamente me ha llenado el alma.
Paso las navidades de l997-98 en Madrid con mi familia,pero cada vez me siento más decidido a seguir a Jesús en la vida eremítica,como anacoreta o ermitaño,es decir,por libre.
Alargo mi estancia en Madrid hasta finales de enero de l998 y el l de febrero me traslado en mi propio Renault 5 a la provincia de Cádiz,mi tierra natal,dispuesto a iniciar mi vida eremítica.
Mi buen amigo y compañero de profesión Carmelo Maura Aguilar(q.e.p.d.) me invita a estar en su casa de la Barrosa(Chiclana) hasta que encuentre lugar apropiado para establecerme definitivamente.Llegué a estar dos meses en casa de Carmelo.Al fin encontré en Chipiona una humilde casita en el pinar de Peritanda,a escaso un kilómetro de la ermita del pinar de Ntra. Sra. de Regla,donde todos los años,con motivo de la fiesta de la Virgen del Rocío se celebraba la romería de la Virgen.Una imagen de la Virgen de Regla se trasladaba en procesión desde el Santuario de Ntra. Sra de Regla hasta la ermita.Llegada la procesión a ésta se le decía una misa rociera y comenzaban los tres días de fiesta que duraba el evento.
Me levantaba temprano y todos los días me iba a la misa mañanera del Santuario de Regla.Mi tiempo transcurría,como siempre,entre oración,meditación,rezo de las horas litúrgicas,lectura espiritual y trabajos manuales.La casita tenía en su parte delantera,de cara al pinar,un pequeño espacio de terreno,alrededor de treinta metros cuadrados,que yo dediqué a jardín,pues siempre he sentido verdadera afición por la jardinería.A ella dedicaba una parte de mi tiempo libre;pero,siempre sentí gran afición por los trabajos manuales,y de un modo especial por la carpintería,pues a ella dedicaba la gran parte de mi tiempo libre.
En Chipiona permanecí durante un año y medio,concretamente hasta finales de agosto de l998.Durante el curso l997-98 estuve asistiendo todos los lunes por la tarde,en el antiguo seminario de Cádiz,junto a la Iglesia de Santiago,a un curso de teología que duraba dos horas y que nos impartía el docto y piadoso sacerdote D. Juan Martín Baro,a la sazón,párroco de la parroquia de Santo Tomás de Aquino de Cádiz.Me quedaba a dormir en Cádiz y a la mañana siguiente me iba a recibir un curso de manualidades,en un centro social del Ayuntamiento situado en el barrio de la Viña.
Mi afición por las manualidades y sobre todo por la carpintería,y de cara a mi ya próxima jubilación,pues estaba ya muy próximo a cumplir los 65 años,pensé en aprender seriamente algún oficio,que relacionado con estas aficiones,me permitiera llenar mis horas libres de una manera digna y que me produjera felicidad.
Llegado el mes de junio de l998 y terminados los dos cursos que estaba realizando,de teología y de manualidades,me planteé seriamente la necesidad, para el curso siguiente, de realizar algo con un mayor contenido.Con el curso realizado de manualidades, nació en mí la afición por la pintura y, entonces surgió en mí la idea de especializarme en pintura de iconos,lo cual requería el conocimiento de una técnica especial,a saber,la pintura al temple de huevo,por lo que comencé a pensar en trasladarme a Madrid el siguiente curso de l998-99,para realizar dicho proyecto.
La ocasión se me presentó al ofrecerme un familiar un trabajo de media jornada en la histórica y monumental ciudad de Aranjuez,lo cual,me permitiría disponer del resto de la jornada para realizar mi proyecto.Y así fue.A finales de agosto de l998 di por terminada mi estancia en Chipiona y me trasladé en mi Renault 5 a Aranjuez,para comenzar el lº de septiembre mi trabajo y nueva etapa de mi vida.Mi estancia en Aranjuez fue relativamente corta,pues,duró exactamente hasta el 3l de enero de l999 ,que me trasladé definitivamente a Madrid capital.Mi trabajo durante estos meses, consistió en ser el encargado general de un negocio dedicado a ocio de niños,comprendidos entre cuatro y doce años,aproximadamente,así como del servicio de la cafetería del mismo negocio.Fue una experiencia más en mi vida.Terminada mi corta estancia en Aranjuez,me trasladé a Madrid donde permanecería,en casa de un hermano hasta el 20 de diciembre del mismo año l999.
A lo largo de estos once meses desarrollé una actividad ciertamente agotadora.Me propuse dedicar todo el año al aprendizaje de unos oficios que me permitieran,por un lado,satisfacer mis apetencias artísticas,y por otro lado mis deseos de ayuda a personas minusválidas,sin ánimo de lucro.Durante todo el mes de febrero de l999 me lo pasé investigando y viendo qué cursos podría hacer,dónde y cuándo.
Conseguí encontrar una señora profesora de pintura de la técnica al temple de huevo,que es la técnica utilizada para la pintura de iconos,y me ajusté con ella en dar una clase semanal de dos horas,los días de sábado,cosa que pude realizar prácticamente durante un año,lo cual me permitió aprender y dominar dicha técnica,que luego apliqué no sólo a la pintura de iconos,sino también a otros trabajos manuales en madera de diferentes estilos,acabándolos con pintura al temple de huevo.Mi casa la tengo decorada con estos trabajos.
Para el resto de la semana me busqué dos cursos de diferente índole.Por la mañana,y,a lo largo de cinco meses más o menos,estuve asistiendo a un curso para cuidar enfermos de alzehimer,que m

e daban en una parroquia,no recuerdo de qué barrio de Madrid,pero que me quedaba muy lejos de donde yo vivía,de tal forma que yo tenía que coger el metro a las ocho de la mañana, para estar a las nueve en el lugar donde nos impartían las clases,pues,el metro debía de recorrer cerca de una veintena de estaciones para llegar al lugar de destino.Terminado el curso tuve que hacer unas prácticas de dos semanas en una clínica geriátrica de Madrid,que,ciertamente fueron muy duras,terminadas las cuales me dieron luego mi diploma,que me permitiría legalmente realizar dicho trabajo.
Como este curso terminaba a las dos de la tarde,tenía el tiempo justo para volver en metro a casa,comer, y salir corriendo con mi coche
hacia el pueblo de San Sebastián de los Reyes,en la misma provincia de Madrid,
donde debía estar a las cuatro de la tarde para comenzar otro curso sobre "Acabados de madera" que, debería durar nueve meses,para terminar justamente con las navidades del año 1999.Fué un curso sumamente interesante,pues,estaba enfocado hacia la restauración del mueble antiguo,con lo cual no sólo era interesante y bonito,sino que además de mucha aplicación.
Terminado este curso,realicé un viaje a la República Dominicana para contactar
con una parroquia
,situada en el interior de la isla,y con la intención de realizar una prueba que me permitiera,en caso de ser positiva,trasladarme allá,para trabajar como colaborador.Pero resu ltó negativa.Este viaje lo realicé,creo recordar hacia el l5 de diciembre de l999.No me desanimé,pues,un mes después,volvía otra vez,en esta ocasión,a la ciudad de San Pedro de Macorí,en la costa,no muy lejos de Santo Domingo.Se trataba de una misión salesiana,regentada por un sacerdote valenciano,ya mayor,casi a punto de jubilarse,pues,además estaba delicado de salud.La verdad es que me encantó.La parroquia-misión tenía hasta su propia farmacia,para atender las necesidades de sus propios enfermos y las madres lactantes.Tenía su propia escuela con ,creo recordar,unos cuatrocientos alumnos,a los que se les enseñaban diferentes oficios.Hubiera sido ideal para mí,pues,me hubiera permitido poner en práctica todos los conocimientos que aprendí en mi curso de "Acabados sobre madera" que acababa de terminar.Pero aquel proyecto se esfumó al fallarme la parte económica que lo iba a sostener y hacer posible.En realidad,esta circunstancia,me hizo afianzarme más y más en que ese camino que yo iba a emprender no era voluntad de Dios.Y,efectivamente,poco tiempo después comprendí que,ciertamente, esa era la voluntad de Dios.
Entonces,decidí tomarme unos meses de descanso para,en la paz del corazón,
rogar a Dios me indicase el camino que debía emprender.Y así fue,me trasladé a Palma de Mallorca.Cerca,en la zona de Illetas,perteneciente al municipio de Calviá,tenía mi hijo Carlos un hermoso apartamento,en una zona bellísima,muy cerquita de tres calas,donde naturalmente iría a bañarme.Muy cerca también tenía una pequeña iglesia,realmente una ermita,no recuerdo el nombre,como a veinte metros de la costa en acantilado,con una vista maravillosa al mar,a la playa bajo el acantilado y un poco más alejado al puerto deportivo de
Ciertamente todo aquel tramo de costa era el lugar adecuado donde el Creador del universo había de conducirme para hacerme comprender que el resto de mi vida,ya jubilado,es decir cumplidos mis sesenta y cinco años,debía dedicarlos a la vida contemplativa exclusivamente,para darle gracias a Dios por haberme creado,por haberme dado la fe cristiana,por haberme dado la experiencia vital tan rica y variada,y sobre todo,por haberme dado,desde mi más tierna juventud ,una experiencia mística,que me marcó para el resto de mi vida humana.
La zona donde pasaría estos siete meses de mi vida era una de las zonas más bonitas y, sobre todo, ricas de la Isla de Mallorca.Se llamaba Bendinat.Tenía a escasos quince o veinte minutos andando,las tres calas de Illetas,a cual más bonita,para ir a bañarme.A veinte o veinticinco minutos andandando tenía el pueblo de Portals,cuya iglesia,una pequeña ermita,situada ,como ya he dicho anteriormente,en la costa,en zona de acantilado,y a la que todos los días visitaría,para participar en la santa Misa.Tenía,además,un buen supermercado y varios restaurantes y cafeterías,donde pasar buenos ratos, leyendo la prensa del día o un buen libro,o simplemente relajándote mirando a los turistas.Casi todos los días visitaba una buena ferretería para comprar algún material que necesitaba para mis trabajos manuales,pues,me había montado un buen taller en un amplio trastero que tenía en el garage.Allí experimentaba las enseñanzas que me habían enseñado en el curso realizado en San Sebastián de los Reyes(Madrid) el año anterior.
En los siete meses que estuve en casa de mi hijo,es decir,desde enero a julio de 2OOO mi tiempo transcurrió entre horas de oración,de trabajo manual,y de relajación.Pero yo sabía que ese modus vivendi no era el definitivo para mí,no estaba conforme con esa manera de vivir.Mi hermano Pedro,que tenía un apartamento en la playa Victoria de Cádiz,me invitó a pasar el mes de julio con él y con su esposa María Luisa,ya que el mes de agosto lo tenía alquilado a veraneantes.Por ello,a primeros de julio del año 2OOO me trasladé en mi seita hasta Cádiz,convencido de que ya,en la tierra que me vió nacer,pasaría definitivamente los últimos días de mi vida.
Me instalé con mi hermano Pedro,en su apartamento,sito en el edificio Brisas del Mar,en la Avenida Carranza,frente al Estadio,y permanecí con él y su esposa María Luisa durante todo el mes de julio de aquél año.Contacté de inmediato con mi buen amigo Carmelo,compañero de promoción de la Escuela de Aparejadores y Arquitectos Técnicos,a la sazón Aparejador municipal de Chiclana de la Frontera,el cual me puso en conocimiento de la vacante que se iba aproducir en la ermita de los Santos Mártires de Medina Sidonia,respecto a su santero.Esta circunstancia despertó mi interés,lo cual me llevó a trasladarme a dicha ermita para conocer su situación y sus características externas e internas.Esta visita la realicé en la primera quincena del mes de julio del año 2OOO.
Como quiera que el resultado de la visita fuera positivo ,me puse en contacto con el responsable de la ermita,a la sazón párroco de Santa María la Mayor Coronada y de la parroquia de Santiago,de la ciudad de Medina Sidonia,de cuya jurisdicción dependía la ermita de los Santos Mártires.Le expliqué al párroco cuales eran mis intenciones y me contestó que las expondría a sus superiores para que tomaran una decisión.Al cabo de unos días me contestó positivamente,pero que mi incorporación a la ermita no sería de inmediato,puesto que el santero que la ocupaba,todavía no había dejado libre las dependencias que ocupaba su familia y en consecuencia de bía de esperar algún tiempo,aproximadamente un par de meses,para incorporarme a la ermita.Esta circunstancia me obligó a buscarme una casa en las cercanías de la ermita y en un lugar tranquilo.Se daban dos circunstancias que incidían en el precio de las viviendas en aquella época,una era que estábamos a las puertas del mes de agosto y la otra que estaba en plena ejecución las obras de la autovía Jerez-Los Barrios,en su tramo de Medina Sidonia,por cuyo motivo se habían disparado al alza los precios de alquiler de las viviendas en dicha ciudad,razones por la cual, me tuve que trasladar a la pedanía de San José de Malcocinado,donde encontré una vivienda,humilde,pero acogedora,y donde permanecí los meses de agosto,septiembre y la primera quincena de octubre de aquel año de 2OOO,hasta poder tomar posesión de la vivienda del santero de la ermita,circunstancia que tuvo lugar el día l5 de octubre de aquel año,festividad de Santa Teresa de Ávila.
A partir de esta fecha,puedo decir con toda seguridad,comenzó una etapa sumamente importante de mi vida,quizás la más importante.Llegó la hora de poner en práctica el proyecto de vida eremítica que desde hacía cinco años venía madurando en mi mente y corazón,y no precisamente por iniciativa mía,sino por la llamada que desde hacía muchos años venía sintiendo en lo más profundo de mi alma.A los pocos meses de vivir en la Ermita de los Santos Mártires comprendí que aquel lugar tenía una energía espiritual extraordinaria que debía aprovechar en mi propio interés y en interés de los demás.Comencé entonces por ir recopilando toda clase de información acerca del pasado de la ermita,desde el pasado más remoto hasta nuestros días.Y cuantos más conocimientos iba acumulando,más crecía mi interés por el tema.Hasta el punto que empecé a incubar en mí el propósito de escribir un libro sobre la ermita.
Paralelamente iba madurando en mí el deseo de entregarme a Dios bajo el carisma de vida eremítica o anacorética,es decir,cimentada en una vida de soledad y silencio,oración contemplativa,austeridad de vida en espíritu de penitencia,pobreza,castidad y obediencia.
Pasados ya los tres primeros meses en la Ermita de los Santos, es decir,ya en enero del año 2001, me decidí a contactar con el Sr. Obispo de la Diócesis de Cádiz- Ceuta para que me informara acerca de lo necesario para ser consagrado ermitaño de la Iglesia Católica,dándome la respuesta de que me probaría a lo largo de tres años,dos de postulante y uno de novicio,lo cual me pareció aceptable,puesto que ya años antes había tenido una experiencia algo similar,y más o menos esperaba la respuesta. Así que me dispuse a iniciar ese período formativo que debería terminar al cabo de los tres años con mi consagración canónica,consistente en la emisión de los tres votos de pobreza,castidad y obediencia,ante la persona del obispo,representante de la Iglesia Católica.
Mientras tanto,y,puesto que, a medida que avanzaba el tiempo,iba creciendo el interés por conocer la verdadera historia de la ermita,especialmente sus orígenes,me inicié en realizar una profunda investigación sobre dichos orígenes.Esto me obligó a seguirle la pista a un libro escrito por un fraile agustino,llamado Fray Pedro del Campo,publicado por una imprenta catalana en el siglo XVII y que trataba de la vida de San Agustín y fundación de la Orden de los ermitaños de San Agustín,donde se narraba las fundaciones realizadas en la Hispania romana por un tal Paulino de Nola,allá por el siglo IV de nuestra era,y que fue amigo y discípulo de San Agustín,atribuyéndosele al nolano la fundación de dicha ermita de los Santos Mártires de Medina Sidonia y de otras varias en la provincia de Cádiz.
Como quiera que mi relación con la Ermita de los Santos Mártires y el personaje Paulino de Nola fue de capital importancia en los años comprendidos entre 2000 y 2007,aquel,por ser el año de mi incorporación a la Ermita de los Santos y éste por ser el año de mi presentación en el Ayuntamiento de Medina Sidona,del libro que finalmente escribí sobre la Ermita y Paulino de Nola,dejo todo lo relacionado con el libro para una nueva etiqueta que abriré con el título de "Libro:Ermita de los Santos
Mártires,de Medina Sidonia",editado por la Diputación Provincial de Cádiz F.P.C. Servicio de Publicaciones y el Excmo. Ayuntamiento de Medina Sidonia,en donde me extenderé sobre el contenido del libro y las vicisitudes para llegar a su alumbramiento.Por el momento,me limito una vez más,a dar las gracias a ambas instituciones de la Provincia, por la ayuda que me prestaron para la publicación del libro y a ella remito a todos los interesados por el tema.
La escritura y publicación de este libro constituyó un hito en mi vida,que,si bien es cierto,me obligó a trabajar duro durante cuatro o cinco años,especialmente los dedicados a la investigación,sin embargo,mereció la pena haber ofrecido al público en general,y muy especialmente al pueblo de Medina Sidonia,estos documentos gráficos y escritos sobre un lugar histórico,artístico y religioso tan emblemático como lo es éste de la Ermita de los Santos Mártires de Medina Sidonia.