martes, 14 de julio de 2009

MONTE SIÓN.
Por la tarde del día 3 fuimos a visitar el monte Sión. Al oeste del Ofel se alza una colina que, desde los primeros años del cristianismo, viene llamándose "Monte Sión". Se trata de una trasposición topográfico-teológica, que ha tenido lugar en función de la importancia religiosa. En un principio, "Sión" era el nombre de la fortaleza jebusea. Al ser conquistada ésta por David la denominación de "Sión" se aplica al Ofel, donde se hallaba la "ciudad de David". Pero , edificado el templo sobre la colina del monte Moria, éste pasa a ser designado con el nombre de Sión o "Monte Sión". Destruido el templo el año 70 por Tito y la ciudad por Adriano en el 135, desaparece en gran parte el culto judío.
Los judeo-cristianos, que se establecieron en la colina occidental de la ciudad, heredan todas las prerrogativas del antiguo Israel, incluida la designación toponímico-teológica de Sión. Ellos viven por este tiempo agrupados entorno al cenáculo como iglesia madre. De este modo, la colina del cenáculo pasa a ser "Santa Sión". Sobre esta colina, actualmente se alzan los santuarios del cenáculo y la dormición, la iglesia de San Pedro "in Gallicantu" y, no lejos de ellos el palacio de Herodes.

1.-LA IGLESIA DE LA DORMICIÓN.
Saliendo de la ciudad vieja por la puerta de Sión, se llega en pocos minutos a la iglesia de la dormición, custodiada por religiosos benedictinos. La iglesia es impresionante. En su interior sorprende la hermosura del mosaico del ábside que representa a María con el niño, diseñado por el benedictino Radbord Commandeur. Otros mosaicos distribuidos en el presbiterio, en el centro de la iglesia y en el pavimento representan la santísima trinidad, los signos del zodíaco y los meses. Por una escalera lateral se desciende a la cripta, en cuyo centro- custodiada por una rotonda bellísima- reposa en dulce sueño una imagen de María en actitud dormida, obra realizada por Fr. Simón de María Laach.

2.-CENÁCULO.
Muy cerca de la iglesia de la dormición se encuentra la famosa "Diáspora" del sionismo moderno,construída en el lugar donde la tradición cristiana ha colocado la tumba de David.Ésta ha pretendido asociarse con el cenáculo,si bien el judaísmo moderno diferencia ambos recuerdos,situando la tumba de David en el corazón mismo de su "Diáspora".El visitante,antes de penetrar en ese recinto sacro para los judíos,puede observar una puerta abierta a la izquierda de la calle.La puerta conduce a un patinejo,desde donde se puede subir al lugar del cenáculo,que-desde hace mucho tiempo-se venera en el piso alto del edificio.
3.-SAN PEDRO EN "GALLICANTU".
Saliendo de la ciudad antigua por la puerta de Sión y tomando la carretera hacia la derecha,se llega a la iglesia llamada de San Pedro en "Gallicantu"(=canto del gallo),custodiada por los religiosos agustinos asuncionistas.Muy cerca de la iglesia pueden verse los vestigios de una calzada romana que unía el cenáculo con Siloé,siendo muy posible que Jesús descendiera por ella el día de jueves santo,cuando se trasladó a Getsemaní.La iglesia actual se supone edificada sobre el palacio de Caifás,aun cuando tal hipótesis diste mucho de convencer.
En el santuario bellísimo de San Pedro en "Gallicantu"de los padres asuncionistas, se venera el recuerdo del arrepentimiento de San Pedro. Es probable que se hallase aquí el lugar donde el apóstol lloró su caída.

No hay comentarios:

Publicar un comentario